Como ya sabéis, el pasado 27 de enero, Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto se celebró el aniversario de la liberación de Auschwitz.
Según la página web de Naciones Unidas:
“ El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
Tras la aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas describió este día especial como "un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar".
Según la página web de Naciones Unidas:
“ El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
Tras la aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas describió este día especial como "un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar".
Los horrores de la segunda guerra mundial dieron lugar a la creación de las Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, es uno de los mandatos fundamentales previstos en su Carta. Al inaugurar el Museo de la Historia del Holocausto en Yad Vashem (Israel) en marzo de 2005, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, recordó que "la repulsa al genocidio, al asesinato sistemático de seis millones de judíos y millones de otras personas fue también uno de los factores que promovieron la Declaración Universal de Derechos Humanos". El Secretario General agregó que "las Naciones Unidas tienen la responsabilidad sagrada de combatir el odio y la intolerancia. Si las Naciones Unidas no están a la vanguardia de la lucha contra el antisemitismo y otras formas de racismo, niegan su historia y socavan su futuro ".
El 27 de enero fue elegido para conmemorar el Día Internacional de Recordación del Holocausto porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Varios países conmemoran ya este día para recordar a las víctimas del Holocausto.”
Y para unirnos a la conmemoración, comparto con vosotros un artículo de Sandra Cerro, de quién ya habéis leído en este blog en otras ocasiones, en el que nos muestra el perfil grafológico de Oskar Schindler, Justo de las Naciones.
“Esta es la historia de un hombre osado, ambicioso, hedonista, ansioso de poder hasta el punto de repartir patadas a todo personaje u obstáculo que se le pusiera por delante y le impidiera alcanzar sus objetivos.
El 27 de enero fue elegido para conmemorar el Día Internacional de Recordación del Holocausto porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Varios países conmemoran ya este día para recordar a las víctimas del Holocausto.”
Y para unirnos a la conmemoración, comparto con vosotros un artículo de Sandra Cerro, de quién ya habéis leído en este blog en otras ocasiones, en el que nos muestra el perfil grafológico de Oskar Schindler, Justo de las Naciones.
“Esta es la historia de un hombre osado, ambicioso, hedonista, ansioso de poder hasta el punto de repartir patadas a todo personaje u obstáculo que se le pusiera por delante y le impidiera alcanzar sus objetivos.
Es la historia de un hombre autoritario, crítico, rebelde, terriblemente independiente, audaz, carismático, despilfarrador, con merecida fama de mujeriego y de oscuro negociador y embaucador sin escrúpulos.
Y es la historia de un hombre valiente, generoso, leal, de valores firmes; la historia de un hombre justo, de un “Justo de las Naciones”... Oskar Schindler, el hombre que salvó la vida a 1200 judíos durante el Holocausto nazi.”
Así comienza el artículo del perfil grafológico de Oskar Schindler.
Y es la historia de un hombre valiente, generoso, leal, de valores firmes; la historia de un hombre justo, de un “Justo de las Naciones”... Oskar Schindler, el hombre que salvó la vida a 1200 judíos durante el Holocausto nazi.”
Así comienza el artículo del perfil grafológico de Oskar Schindler.
Doble moral, corazón noble, convencido de sus habilidades para conseguir todos sus deseos sea cual sea el precio, seductor, astuto negociador o estratega, son algunos de los rasgos de su personalidad explicados por Sandra Cerro en este documento, sobre un hombre que, por su análisis grafológico podríamos decir que era de poco fiar… pero que sin embargo, salvó la vida de 1200 personas.
Podéis leer y descargar el documento entero pinchando en la imagen:
Por su parte, la Casa Sefarad-Israel organizó en paralelo al Acto Oficial, el pasado día 25, un seminario centrado en “Las resistencias judías a la opresión nazi”, en el que abordaron la resistencia en Francia y Polonia con los testimonios de Georges Loinger, superviviente del Holocausto y Presidente de la “Association des Anciens de la Résistance juive” de Franci, y Chavka Raban, superviviente de Auschwitz que actuó como enlace entre los resistentes de los guetos, cerrando la conmemoración con el Acto de Estado, ceremonia que, promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación con el impulso de Sefarad-Israel, tuvo lugar por primera vez en el Senado.
Hago mío el llamamiento que hizo Pío García-Escudero, a mantener "siempre viva la llama de la memoria" y de lo que representó el Holocausto.
"Quien salva una vida, salva al mundo entero" Oskar Schindler