Ravensbrück fue un campo de concentración de mujeres, donde también estuvieron presas españolas.
Situado a 90 km. al noroeste de Berlín, se comenzó a construir en noviembre de 1.938 por 500 presos transferidos desde Sachsenhausen. Levantaron 14 cuarteles, una cocina, una enfermería, y un campo pequeño para hombres que fue aislado totalmente del campo de mujeres (se estableció en abril de 1.941, pero era oficialmente un campo satélite de Sachsenhausen. Aproximadamente 20.000 presos masculinos pasaron por este campo durante los años de su existencia). En junio de 1.942 se añadió al recinto el llamado “Campo preventivo de menores de Uckermark” para mujeres jóvenes y niñas.
El campo entero fue rodeado por una pared alta con alambres de espinos electrificados.
Fue el más grande y, desde la clausura del campo de Lichtenburg, el único campo de concentración casi exclusivamente femenino.
Se abre el 15 de mayo de 1.939, fecha en la que llega el primer transporte con más de 310 mujeres, la mayoría de ellas evacuadas del campo de concentración en Lichtenburg.
Uno de los primeros documentos conservados, con fecha de 21 de mayo, informa sobre 974 prisioneras registradas en el campo. Entre ellas 388 testigos de Jehova, 240 llamadas anti-sociales, 119 llamadas " detenidas por causa de la seguridad ", 114 prisioneras políticas, 95 a causa de la falta del cumplimiento de la pureza de la raza, 16 deportadas y 2 schulunghaftlinge. Entre ellas había 137 Judías.
El 29 de mayo, llegaron al campo 400 mujeres gitanas procedentes de Austria.
En total, desde su apertura, hasta su clausura en julio de 1.945, más de 123.000 mujeres de 40 nacionalidades fueron internadas en este campo.
El 23 de septiembre de 1.939 llegaron las primeras polacas, 23 activistas de asociaciones culturales y sociales. Las 5 primeras Polacas de Pabianice llegaron a Ravensbrück el 2 de octubre de 1.939, y en abril de 1.940 comenzaron los transportes masivos de las Polacas de los terrenos incorporados al III Reich.
A finales de 1.939, la población del campo era 2.290. En abril de 1.942 había 7.500 prisioneras en el campo. Desde agosto de 1.944 hasta la derrota de la insurrección de Varsovia aproximadamente 12.000 mujeres fueron transportadas a Ravensbrück. Entre septiembre y octubre de 1.944 llegó, también, el transporte de las mujeres de Auschwitz.
Las condiciones de vida eran tan horribles como en el resto de campos de concentración, diariamente morían mujeres por la falta de alimentos, palizas, torturas, ahorcamientos y fusilamientos. Se estima que murieron 92.000 de las 132.000 presas que pasaron por allí.
Las mujeres que estaban demasiado débiles para trabajar eran transferidas al Uckermark de Ravensbrück para ser gaseadas, o fueron asesinadas por inyecciones mortales o utilizadas para los experimentos "médicos" de los médicos SS.
Las mujeres tenían que levantarse las faldas y posar delante de los protectores y de los doctores. Seleccionaban a las mujeres con los pies hinchados, lesiones o cicatrices, o simplemente demasiado enfermas o débiles, para ir a recuperarse a Uckermark. El período de la "recuperación" consistía en el encarcelamiento en cuarteles sellados sin asistencia médica ni alimentos hasta su muerte, pero la mayoría de las mujeres seleccionadas nunca llegaron al "campo de juventud", porque fueron gaseadas en furgonetas especiales transformadas en cámaras móviles de gas.
Cuando se castigaba a las prisioneras, estas debían tirar del “Rodillo del Suplicio” hasta el agotamiento total. El campo tuvo que ser agrandado cuatro veces durante la guerra.
Como en los otros los campos de concentración, Ravensbrück tenía un crematorio, y en noviembre de 1.944, los SS construyeron una cámara de gas. En este tiempo, la población total del campo era 80.000 prisioneros. Presas que trabajaban como administrativas contaron un número total de 3.660 personas, pero, puesto que algunos de los transportes fueron directamente de los campos satélites a la cámara de gas, el número de mujeres asesinadas se estima entre 5.000 y 6.000 desde esa fecha hasta el final.
Como en todos los campos, las presas de Ravensbrück estaban obligadas a realizar trabajos forzosos y trabajaron principalmente en proyectos agrícolas y en la industria local. En 1.944, la mano de obra se dirigió hacia la producción de armamento, y Ravensbrück se convirtió en un centro administrativo con más de 40 subcampos y cerca de 70.000 prisioneros, principalmente mujeres. Esos subcampos, muchos de ellos situados junto a las factorías (la SS también construyó fábricas para la producción textil y componentes eléctricos), se encontraban distribuidos por todo el Reich, y también proporcionaban mano de obra para los proyectos de construcción, limpieza de escombros en las ciudades dañadas por los ataques aéreos, etc.
Siemens & Halske, utilizó mujeres del campo para hacer los componentes eléctricos de los cohetes V-1 y V-2 en un campo colindante al principal, donde construyó 20 naves industriales.
Ravensbrück, era uno de los almacenes principales de los Nazis de ropa y pieles confiscadas. Había una fábrica para remodelar cuero y textiles, donde se encontraba la sastrería que hacía los uniformes de rayas de los presos, los uniformes para los SS, y las capas de piel para los Waffen-SS y la Wehrmacht,
Había además un barracón en donde los presos tejían alfombras de cañas.
Las mujeres también hicieron trabajo exterior, como construcción de edificios y de caminos. Las utilizaron como animales, de doce a catorce de ellas tiraban de un rodillo enorme para pavimentar las calles,
Algunas de las mujeres trabajaron en la administración del campo y otras trabajaron fuera de él, por ejemplo, en la ciudad próxima de Fürstenberg.
A comienzos del verano de 1.942, los médicos de la SS sometieron a muchas presas de Ravensbrück a diferentes experimentos médicos (Experimentos con huesos, músculos, regeneración de nervios y experimentos de trasplantes óseos; Experimentos con substancias químicas (sulfamidas); etc...). Seleccionaron a unas 80 mujeres, la mayoría polacas, para esos experimentos, en los que muchas murieron y otras sufrieron daños físicos permanentes. También se llevaron a cabo experimentos de esterilización en mujeres y niños (principalmente gitanos), en un intento de desarrollar un método eficiente de esterilización.
La crueldad y el sadismo de los Nazis contra los niños no tenían límites. Condenaron a los niños y a los bebés a la muerte antes de que nacieran. Separaban de su madre a los niños y ahogaban a los bebés recién nacidos. La mayoría de las veces se hacía delante de la madre. Se utilizaron a varios niños también para experimentos "médicos". La exposición directa de órganos genitales a las radiografías esterilizó a centenares de niñas.
Los niños más fuertes podían sobrevivir. Esos niños tuvieron que trabajar día y noche con las mujeres en el taller, ayudándolas con el trabajo más pesado. Muy pocos de estos niños sobrevivieron a la guerra.
A este campo fueron a parar la mayoría de las mujeres embarazadas a las que se hacía abortar cuando estaban de más de 8 meses.
En Ravensbrück destacó el doctor Treite, cuya especialidad era la de asistir al parto, para acto seguido, estrangular o ahogar al recién nacido en presencia de la madre (a veces algo peor), para estudiar sus reacciones psicológicas y secuelas posteriores.
Entre 1.943 y 1.945 nacieron en Ravensbrück 863 niños que murieron casi todos de hambre y frío. Solo algunos, gracias al valor y la imaginación de las resistentes del campo, lograron sobrevivir y salvarse de los experimentos médicos que les dejaban mutilados o tarados para el resto de su vida.
A finales de marzo de 1.945 Himmler dio la orden de evacuar el campo de concentración, y 24.500, hombres y mujeres, iniciaron la marcha de la muerte hacia a Mecklenburg, a pie.
Contar Folke Bernadotte, vicepresidente de la Cruz Roja sueca, había convencido a Himmler para permitir que la Cruz Roja internacional rescatara a algunos presos de Ravensbrück y de otros campos y los enviara a Suecia. Evacuaron a unos 7.500 prisioneros a Suecia, Suiza y Francia, entre marzo y abril.
El 30 de abril de 1.945, el ejército soviético liberó Ravensbrück, encontrando allí a 3.000 mujeres extremadamente enfermas.
Con la liberación no se acabó el sufrimiento para una gran parte de los presos (mujeres, hombres y niños). Muchos de ellos morirían semanas, meses o años después, y los supervivientes sufrirían las secuelas de su reclusión en el campo de concentración incluso décadas después de su liberación.
El 23 de abril 1.945, la presa Urszula Winska, en colaboración con otras prisioneras polacas que pertenecían a la organización de exploradores "Mury", pasó de contrabando la recopilación principal de documentos sobre la historia del campo (la lista del transporte de 25.000 prisioneras, sus nombres, las fechas de su llegada al campo y la causa del encarcelamiento). Urszula repartió la lista Ravensbrück, compuesta por 70 cuadernos, entre las prisioneras. Gracias a Folke Bernadotte, la representante de la Cruz Roja sueca, la lista fue enviada a Suecia. Además, Urszula copió de la lista principal las fechas y el número de las prisioneras de cada transporte que llegó al campo .
En base a estos documentos, la estructura de las prisioneras del campo de concentración de Ravensbruck fue:
Fuentes: Mahn- und Gedenkstätte Ravensbrück, Foro Segunda Guerra Mundial, RAVENSBRÜCK concentration camp: medical experiments
Situado a 90 km. al noroeste de Berlín, se comenzó a construir en noviembre de 1.938 por 500 presos transferidos desde Sachsenhausen. Levantaron 14 cuarteles, una cocina, una enfermería, y un campo pequeño para hombres que fue aislado totalmente del campo de mujeres (se estableció en abril de 1.941, pero era oficialmente un campo satélite de Sachsenhausen. Aproximadamente 20.000 presos masculinos pasaron por este campo durante los años de su existencia). En junio de 1.942 se añadió al recinto el llamado “Campo preventivo de menores de Uckermark” para mujeres jóvenes y niñas.
El campo entero fue rodeado por una pared alta con alambres de espinos electrificados.
Fue el más grande y, desde la clausura del campo de Lichtenburg, el único campo de concentración casi exclusivamente femenino.
Se abre el 15 de mayo de 1.939, fecha en la que llega el primer transporte con más de 310 mujeres, la mayoría de ellas evacuadas del campo de concentración en Lichtenburg.
Uno de los primeros documentos conservados, con fecha de 21 de mayo, informa sobre 974 prisioneras registradas en el campo. Entre ellas 388 testigos de Jehova, 240 llamadas anti-sociales, 119 llamadas " detenidas por causa de la seguridad ", 114 prisioneras políticas, 95 a causa de la falta del cumplimiento de la pureza de la raza, 16 deportadas y 2 schulunghaftlinge. Entre ellas había 137 Judías.
El 29 de mayo, llegaron al campo 400 mujeres gitanas procedentes de Austria.
En total, desde su apertura, hasta su clausura en julio de 1.945, más de 123.000 mujeres de 40 nacionalidades fueron internadas en este campo.
El 23 de septiembre de 1.939 llegaron las primeras polacas, 23 activistas de asociaciones culturales y sociales. Las 5 primeras Polacas de Pabianice llegaron a Ravensbrück el 2 de octubre de 1.939, y en abril de 1.940 comenzaron los transportes masivos de las Polacas de los terrenos incorporados al III Reich.
A finales de 1.939, la población del campo era 2.290. En abril de 1.942 había 7.500 prisioneras en el campo. Desde agosto de 1.944 hasta la derrota de la insurrección de Varsovia aproximadamente 12.000 mujeres fueron transportadas a Ravensbrück. Entre septiembre y octubre de 1.944 llegó, también, el transporte de las mujeres de Auschwitz.
Las condiciones de vida eran tan horribles como en el resto de campos de concentración, diariamente morían mujeres por la falta de alimentos, palizas, torturas, ahorcamientos y fusilamientos. Se estima que murieron 92.000 de las 132.000 presas que pasaron por allí.
Las mujeres que estaban demasiado débiles para trabajar eran transferidas al Uckermark de Ravensbrück para ser gaseadas, o fueron asesinadas por inyecciones mortales o utilizadas para los experimentos "médicos" de los médicos SS.
Las mujeres tenían que levantarse las faldas y posar delante de los protectores y de los doctores. Seleccionaban a las mujeres con los pies hinchados, lesiones o cicatrices, o simplemente demasiado enfermas o débiles, para ir a recuperarse a Uckermark. El período de la "recuperación" consistía en el encarcelamiento en cuarteles sellados sin asistencia médica ni alimentos hasta su muerte, pero la mayoría de las mujeres seleccionadas nunca llegaron al "campo de juventud", porque fueron gaseadas en furgonetas especiales transformadas en cámaras móviles de gas.
Cuando se castigaba a las prisioneras, estas debían tirar del “Rodillo del Suplicio” hasta el agotamiento total. El campo tuvo que ser agrandado cuatro veces durante la guerra.
Como en los otros los campos de concentración, Ravensbrück tenía un crematorio, y en noviembre de 1.944, los SS construyeron una cámara de gas. En este tiempo, la población total del campo era 80.000 prisioneros. Presas que trabajaban como administrativas contaron un número total de 3.660 personas, pero, puesto que algunos de los transportes fueron directamente de los campos satélites a la cámara de gas, el número de mujeres asesinadas se estima entre 5.000 y 6.000 desde esa fecha hasta el final.
Como en todos los campos, las presas de Ravensbrück estaban obligadas a realizar trabajos forzosos y trabajaron principalmente en proyectos agrícolas y en la industria local. En 1.944, la mano de obra se dirigió hacia la producción de armamento, y Ravensbrück se convirtió en un centro administrativo con más de 40 subcampos y cerca de 70.000 prisioneros, principalmente mujeres. Esos subcampos, muchos de ellos situados junto a las factorías (la SS también construyó fábricas para la producción textil y componentes eléctricos), se encontraban distribuidos por todo el Reich, y también proporcionaban mano de obra para los proyectos de construcción, limpieza de escombros en las ciudades dañadas por los ataques aéreos, etc.
Siemens & Halske, utilizó mujeres del campo para hacer los componentes eléctricos de los cohetes V-1 y V-2 en un campo colindante al principal, donde construyó 20 naves industriales.
Ravensbrück, era uno de los almacenes principales de los Nazis de ropa y pieles confiscadas. Había una fábrica para remodelar cuero y textiles, donde se encontraba la sastrería que hacía los uniformes de rayas de los presos, los uniformes para los SS, y las capas de piel para los Waffen-SS y la Wehrmacht,
Había además un barracón en donde los presos tejían alfombras de cañas.
Las mujeres también hicieron trabajo exterior, como construcción de edificios y de caminos. Las utilizaron como animales, de doce a catorce de ellas tiraban de un rodillo enorme para pavimentar las calles,
Algunas de las mujeres trabajaron en la administración del campo y otras trabajaron fuera de él, por ejemplo, en la ciudad próxima de Fürstenberg.
A comienzos del verano de 1.942, los médicos de la SS sometieron a muchas presas de Ravensbrück a diferentes experimentos médicos (Experimentos con huesos, músculos, regeneración de nervios y experimentos de trasplantes óseos; Experimentos con substancias químicas (sulfamidas); etc...). Seleccionaron a unas 80 mujeres, la mayoría polacas, para esos experimentos, en los que muchas murieron y otras sufrieron daños físicos permanentes. También se llevaron a cabo experimentos de esterilización en mujeres y niños (principalmente gitanos), en un intento de desarrollar un método eficiente de esterilización.
La crueldad y el sadismo de los Nazis contra los niños no tenían límites. Condenaron a los niños y a los bebés a la muerte antes de que nacieran. Separaban de su madre a los niños y ahogaban a los bebés recién nacidos. La mayoría de las veces se hacía delante de la madre. Se utilizaron a varios niños también para experimentos "médicos". La exposición directa de órganos genitales a las radiografías esterilizó a centenares de niñas.
Los niños más fuertes podían sobrevivir. Esos niños tuvieron que trabajar día y noche con las mujeres en el taller, ayudándolas con el trabajo más pesado. Muy pocos de estos niños sobrevivieron a la guerra.
A este campo fueron a parar la mayoría de las mujeres embarazadas a las que se hacía abortar cuando estaban de más de 8 meses.
En Ravensbrück destacó el doctor Treite, cuya especialidad era la de asistir al parto, para acto seguido, estrangular o ahogar al recién nacido en presencia de la madre (a veces algo peor), para estudiar sus reacciones psicológicas y secuelas posteriores.
Entre 1.943 y 1.945 nacieron en Ravensbrück 863 niños que murieron casi todos de hambre y frío. Solo algunos, gracias al valor y la imaginación de las resistentes del campo, lograron sobrevivir y salvarse de los experimentos médicos que les dejaban mutilados o tarados para el resto de su vida.
A finales de marzo de 1.945 Himmler dio la orden de evacuar el campo de concentración, y 24.500, hombres y mujeres, iniciaron la marcha de la muerte hacia a Mecklenburg, a pie.
Contar Folke Bernadotte, vicepresidente de la Cruz Roja sueca, había convencido a Himmler para permitir que la Cruz Roja internacional rescatara a algunos presos de Ravensbrück y de otros campos y los enviara a Suecia. Evacuaron a unos 7.500 prisioneros a Suecia, Suiza y Francia, entre marzo y abril.
El 30 de abril de 1.945, el ejército soviético liberó Ravensbrück, encontrando allí a 3.000 mujeres extremadamente enfermas.
Con la liberación no se acabó el sufrimiento para una gran parte de los presos (mujeres, hombres y niños). Muchos de ellos morirían semanas, meses o años después, y los supervivientes sufrirían las secuelas de su reclusión en el campo de concentración incluso décadas después de su liberación.
El 23 de abril 1.945, la presa Urszula Winska, en colaboración con otras prisioneras polacas que pertenecían a la organización de exploradores "Mury", pasó de contrabando la recopilación principal de documentos sobre la historia del campo (la lista del transporte de 25.000 prisioneras, sus nombres, las fechas de su llegada al campo y la causa del encarcelamiento). Urszula repartió la lista Ravensbrück, compuesta por 70 cuadernos, entre las prisioneras. Gracias a Folke Bernadotte, la representante de la Cruz Roja sueca, la lista fue enviada a Suecia. Además, Urszula copió de la lista principal las fechas y el número de las prisioneras de cada transporte que llegó al campo .
En base a estos documentos, la estructura de las prisioneras del campo de concentración de Ravensbruck fue:
Fuentes: Mahn- und Gedenkstätte Ravensbrück, Foro Segunda Guerra Mundial, RAVENSBRÜCK concentration camp: medical experiments
"Muy débil es la razón sino llega a comprender que hay muchas cosas que la sobrepasan." - Blas Pascal
40 Comentarios: (+añadir comentario?)
Te comento poco porque salgo lleno de historia y humanidad de tu blog.
Gran trabajo.
Un abrazo.
Lo siento, pero no tengo palabras. Las pongo en boca de Bertold Brecht:
"Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de vuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que os habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de las guerras de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella. Y sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfigura la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros, que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables. Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia."
La crueldad llegó a alcanzar cotas inusitadas, no hay mas que ver la imagen de los experimentos medicos.
Pero es que ademas se llegaba a unos extremos increibles, con lo de las furgonetas que eran camaras de gas ambulantes, y con ese rodillo del suplicio. Y las cifras asustan. Claro, como pronto morian esas pobres mujeres, dejaban sitio a otras que llegaban despues, y asi incesantemente.
Buenas noches, madame
Bisous
Todo esto que cuentas es desgarrador.
Como nos podemos llamar humanos y racionales y ser capaces de hacer estas masacres tan horrorosas.
Sabia del Holocausto pero con estos documentos que tú nos muestras me quedo totalmente tocada.
Un beso
Hola Nikkita, este blog hace cosas raras hoy, se perdió lo que estaba escribiendo, igual lo tienes tu:)
Decía que no Koment ja... Salimos en el 1951 del Puerto de Bremenhaven después de estar internados algun tiempo largo en un campo de refugiados, dómde no podíamos salir. Pero aunque mis padres lo pasaron muy mal, terminada la guerra ya no había crueldad o saña ni miedo a la tortura física. Hemos sido unos privilegiados, cuando pienso en esos pobres niños, y sus padres.
Besos
No se que decir para no repetirme, resaltar el valor y aguante de estas mujeres, el sufrimiento y la humillacion que sufrieron...
Nunca mas!!
Muchas gracias Senovilla!!, no me hacia falta la aclaración, ya te comento yo por los dos :).
Un abrazo
Macgo, gracias por el aporte!! impresionante. Solo queda que algún día el hombre sea amigo del hombre, porque más indulgencia que tuvieron la mayoría de las víctimas con sus verdugos, es difícil.
Besos.
Así es Madame, pero lo peor es que este campo no fue nada inusual. En todos los campos sucedía lo mismo, morían muchos, incluso acelerando los asesinatos en muchos momentos porque hacia falta sitio para los que llegaban nuevos, experimentos médicos, y una sinrazón detrás de otra...
Buenas noches madame.
Besos
Josefina, la imagen más extendida que hay del holocausto es la que nos han transmitido en las películas, y casi todas se remontan a la misma o muy parecida información, pero existieron muchos campos, muchas historias y muchas personas, de las que no se habla casi nunca en los medios.
Un beso
Katy, alles klar!, conozco Bremerhaven, y mira tu, ahora lo veré con distintos ojos sabiendo esto :).
Dadas las circunstancias, si te puedes considerar una privilegiada.
Acabaré escribiendo sobre tí :).
Muchos besos!!
P.D.: a mi hoy blogger me está dando muchos errores al comentar en otros blog también, no es del mío, no me llegó la información anterior.
Oscar, ojalá.... nunca más!. Te voy a hacer como Miguel, y te respondo con palabras de Baruch Spinoza:
"Cualquier cosa que sea contraria a la naturaleza lo es también a la razón, y cualquier cosa que sea contraria a la razón es absurda.".
Besos.
Desde luego de los verdugos no se puede pensar con indulgencia... De las víctimas tampoco, porque no necesitan esa indulgencia...
No , no es la palabra. Más bien sería el horror, sólo el horror que aplicaban los verdugos y el que sufrían las víctimas.
No me sale otra palabra que horror ante esos niños nacidos en despojos humanos, o nacidos para morir. Es el horror que decía Conrad en "El corazón de las tinieblas"...
Buena entrada Nikkita. Y espeluznante... Y un aviso para nuestra generación: ¿seríamos capaces de soportar todo eso las mujeres de hoy?. Un beso.
La entrada de hoy me ha dejado sin palabras... no se puede añadir nada más...
...que horror, Dios¡. Gracias por la entrada. Espero que hayamos aprendido de estos hechos espeluznantes, de la Historia. Saludos.
Buena entrada como siempre.
¿Cómo la especie humana puede llegar a odiar tanto?
Lo de las presas por motivos políticos o causas sociales son una inmensa mayoría. Un cajón de sastre donde tienen cabida muchas "razones".
Un saludo.
Hola Meg, imagino que para las mujeres de hoy, si nos tocara vivirlo, sería exactamente igual... unas lo aguantarian, otras no. No sabemos la fortaleza que podemos tener hasta que no la probamos.
Un beso.
Gracias Jose Luis, la verdad es que no hay mucho más que añadir :).
Saludos
Ramón, esa esperanza la tenemos muchos, aunque yo tengo dudas de que realmente se haya aprendido algo de aquella época.
Saludos
Gracias Cayetano. Muy bien calificado... un cajón de sastre. Las internaban como presas políticas, pero después había que descifrar los triángulos de la ropa para ver los verdaderos motivos.
A la pregunta del odio.... no sé si habrá respuesta.
Un saludo
Un post muy bueno. Nos recuerda que cosas como estas no tienen que volver jamás a producirse.
Saludos y tienes mi 10
AugustaEmerita, gracias!, tu tambien tienes mi 10 diario por esa Merida Romana.
Saludos
Gracias Nikkita por otro gran artículo.
Cariños
Elisa, Argentina
Nikkita...
Buff, que desazón me entró con este post, como siempre haces sacando la verdad a la luz por dura que sea. Me impresionó en particular que 92.000 mujeres sobre 132.000 murieran allí, es horroroso. Y el rodillo del suplicio no se queda atrás. Debió ser un infierno. Excelente trabajo.
Muchos besos.
schulunghaftlinge que significa esta palabra ??'realmente es inconcebible que hubiese un ser tan depravado como lo fue ese carnicero...
un abrazo Nikkita
Nikkita, vuelvo para terminar de vomitar mi horror por lo que has descrito.
Y, de paso, te invito a que pases por mi blog elfogondemeg.blogspot.com porque tengo una cosa para tí.
Gracias a ti por leerlos siempre Elisa.
Cariños
Hola Felix,
las cifras de casi todos los campos son tremendas, pero de algunos concretos, como este, son espeluznantes. Respecto al rodillo, la verdad es que no puedo imaginarme en esa situación...
Muchos besos.
Hola MJ, los hubo iguales o peores en otros campos, y eso es lo peor que fueron varios, no uno.
Schulung significa formación/instrucción, y Haftlinge es Presos/detenidos.
Un abrazo.
Meg, voy para allá. Gracias!
¿Cómo se puede aguantar tanto?!!!
Un saludo.
elblogdelosmudos, supongo que influye la fortaleza interior.
Un saludo
Histórias que não voltam mais! Cada dia, cada hora, cada minuto que passou, sofrimento imparável. Que nunca se repita.
Abraço
Nunca será suficiente retratar una y otra vez estos cruentos y espeluznantes testimonios, Nikkita.
Ojalá nunca dejen de repetirse para que no vuelvan a repetirse.
Saludos, amiga.
Esa es la intención Manuel Luis, que nunca se repita.
Abrazos.
Hola Rudy!, ya sabes que es el de deseo de la mayoría, a pesar de no conocer aún muchos de los testimonios.
Saludos, amigo.
Que tal amiga?
Este artículo me ha impresionado sobre manera, aún tengo un nudo en la garganta mientras lo comento.
Cuando llegue al parrafo sobre el "doctor" Treite se me ha escapado alguna lágrima... como puede llegar nadie a ese nivel de falta de humanidad? de irracionalidad y crueldad?. Me quedo sin palabras.
No conocía este campo ni las atrocidades en él cometidas.
Buen domingo y un besazo de tu amiga.
Marga.
Hola Marga!!, el del doctor es uno de los párrafos más duros, a pesar de que me ahorre la info escabrosa....
Como este, hubo más campos, que ya os iré presentando poco a poco.
Buen domingo, corazón. Un besazo enorrrrme :)
Después de leer toda esta entrada, tengo el corazón encogido, duele todavía, aún sin haberlo conocido directamente, simplemente con leer tanta miseria humana, miseria de aquellos que pensaban sin parar hacer doloroso el tiempo de vida de esas pobres gentes ¿Tantos mártires que dicen que hay? y ¿Todos estos no son mártires? Dolor y tristeza, llanto y sufrimiento ¿Para qué? ¿Después qué?
Que nunca más vuelva. Abrazos
Querida Higorca, como siempre haces muy buenas preguntas, pero lamentablemente no tengo las respuestas....
Que nunca más vuelva.
Abrazos enormes.
Publicar un comentario