Pages

domingo

Fuga del Campo de Concentracion. 1

La fuga o el intento de fuga de un campo de concentración, siempre acarreaba represalias terribles por parte de los SS. Pero las represalias, no se dirigían solo a los fugados, si no al resto de prisioneros a los que obligaban a formar en la Appellplatz hasta que encontraran al fugitivo, lo que, en muchos casos, implicaba estar a la intemperie durante días, y algunos no sobrevivían.

En Mauthausen hubo muchos intentos de fuga, pero la mayoría quedaron en eso, intentos. Los que conseguían salir, la mayoría moría de frío, o delatados por los vecinos. El intento de fuga era una muerte segura, pero cuando los capturaban, a veces no les mataban en el acto, si no que los llevaban de vuelta al campo para hacer un escarmiento publico y atemorizar al resto de presos.


El primer fugado de Mauthausen al que ahorcaron fue, el austriaco Hans Bonarewitz, un gitano, que llevaba el triángulo negro.

Periódicamente, los uniformes de los presos fallecidos eran transportados en grandes cajas a Linz, para su desinfección y limpieza antes de serle asignado a otro preso. El 30 de julio de 1.942 Hans Bonarewitz, destinado en la lavandería, se decidió a poner en marcha un plan de fuga instantáneo. Se camufló en uno de los cajones consiguiendo, a bordo del camión, cruzar la puerta, pero fue descubierto en la operación de vaciado y llevado de regreso al campo siendo condenado a la horca (estuvieron dos días buscándole).

El domingo, hicieron formar a todos los presos en la Appellplatz (más de 10.000), para presenciar el espectáculo. Hicieron formar a la banda y el coro del campo, y montado sobre una plataforma de cuatro ruedas tirada por compañeros austriacos y el cajón utilizado para su intento de fuga en su espalda, la banda y el coro le iban tocando una canción de moda: J’attendrai.


Todos los presos en posición de firmes, fueron testigos del paseo del condenado que duro dos vueltas al campo. Al final, estaba el patíbulo preparado para ahorcarlo, con un cartel que decía: "El Pájaro ha vuelto a su nido",  y cuando terminaron la actuación lo ahorcaron, siendo todos testigos de su agonía.

Para los presos aquella imagen quedaría grabada de por vida en las retinas, y para los fotógrafos en sus negativos, rescatado por Francisco Boix.

El colofón de la fiesta fue el desfile por delante del ahorcado de todos los deportados con la cabeza descubierta. Los presos tuvieron que pasar uno a uno por delante del muerto para verlo, pero sin hacer una mueca, ni un gesto, porque estaban vigilados por los ss y podían morir también...


Antes del espectáculo estuvo encerrado en la caja en la que había intentado escapar, donde le pusieron un cartel que decía: "éste es mejor lugar del mundo"

Fue el primer ahorcado, pero no el último.

La canción que le tocaba la banda era, J’attendrai, cuya letra dice:
Esperaré el día y la noche
Esperaré siempre tu vuelta
Esperaré, porque el pájaro que huye
Viene a buscar el olvido a su nido
El tiempo pasa y corre
Latiendo tristemente en mi corazón
Y por tanto esperaré tu vuelta.
Las flores palidecen, el fuego se apaga
La sombra se deja caer en el jardín
El reloj marca sonidos muy lentos
Creo escuchar tus pasos.
El viento me trae ruidos lejanos
Y en mi puerta escucho en vano
¡Jolín! Nada más
Nada más llega
Esperaré el día y la noche
Esperaré siempre tu vuelta
Esperaré, porque el pájaro que huye
Viene a buscar el olvido a su nido
El tiempo pasa y corre
Latiendo tristemente en mi corazón
Y por tanto esperaré tu vuelta.

La versión original es esta, de 1.938:


La versión en alemán, de 1.939:

"A menudo encontramos nuestro destino por los caminos que tomamos para evitarlo." - Jean De La Fontaine

30 comentarios:

  1. y encima con la banda y el coro, desde luego que grandes hijos de p...

    un beso preciosa

    ResponderEliminar
  2. Ya ves, Amparo, la música era muy importante para ellos.
    Un beso enorme.

    ResponderEliminar
  3. Hola Nikkita

    Cuanto mas leo tus artículos mas tengo la impresión que los dirigentes de los campos de concentración, refugiados, de transición, llamemos-los como queramos (para en el fondo terminan siendo lo mismo, sobre todo en esa época), les gustaba recrearse en el dolor ajeno y la humillación, quizá fuere una manera de sentirse superior al 'enemigo', y olvidar su propia conciencia.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Oscar, el motivo no lo sé, pero si es cierto que se recreaban en el sufrimiento ajeno, disfrutaban con ello, y utilizaban a los deportados para su diversión. Hay muchos testimonios que dan detalles de esto.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Que horror, cuanto regodeo en la crueldad. Pero no me extraña que intentaran escapar a pesar de todo, porque antes de continuar en la situacion en la que estaban encuentro logico que encontraran preferible incluso arriesgarse a la muerte, que debia de llegar a percibirse como una liberacion. Cualquier cosa con tal de salir de aquel horror.

    Feliz domingo, madame

    Bisous

    ResponderEliminar
  6. Así es madame, muchos intentaron escapar, y otros muchos algo peor llevados por la desesperación.
    Feliz domingo.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. Nikkita...

    No es que solo asesinaran impunemente, sino que se recreaban en la suerte. Ya voy perdiendo capacidad de asombro a medida que conozco más sobre este triste episodio. Magnífico, como siempre.

    Muchos besos

    ResponderEliminar
  8. Bravo, Nikkita.
    Conocía esta historia. Cuando nos hablaste de Antonio Muñoz Zamora, en el campo de Mauthausen, estuve a punto de sugerirte que trajeras este episodio a tu blog, pero algo me decía que no tardarías en plasmarlo. Estaba seguro de que lo conocías.
    Sólo apuntaré que, en el reporaje que ví en televisión, donde contaban este macabro y esperpéntico episodio, contaron que, una vez en el patíbulo, la cuerda con la que ahorcaron a este pobre fugitivo, llegó a romperse tres veces, prolongando así su agonía.

    Muchos besos.

    ResponderEliminar
  9. Así es Felix, y lamentablemente el perder la capacidad de asombro es algo normal cuanta más información tienes. Gracias por tus siempre halagadoras palabras.
    Muchos besos

    ResponderEliminar
  10. Buen detalle añadido Perikiyo. Te habré leido el pensamiento... je je je, pero si quieres sugerir algo, no te lo pienses, seguro que me viene bien.
    Muchos besos.

    ResponderEliminar
  11. Es alicianate, la crueldad de estos monstruos no tenia limites ¡no quiero ni pensar que habria sido del mundo si llegan a seguir!.
    Besinos y buen domingo (aqui en casita porque llueve).

    ResponderEliminar
  12. Muy bueno el articulo y muy bien documentado, haber colocado la musica que se escucho en esos momentos es un acierto.

    saludos

    ResponderEliminar
  13. Fabia, si hubieran seguido.... tendrían que haber acabado con ellos mismos, porque no habría mucha mas gente.
    Buena tarde lluviosa.
    Besos

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias Socalze. Es una forma de verlo un poco más real.
    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Anda que no me tienes lectura para esta semana. O me pongo al día o termino perdiéndome.

    ResponderEliminar
  16. Estremecfedora historia que yo no conocía, Nikita. Y que hayas tenido la idea de traer la música que sonaba en los oídos de este condenado cuando era ejecutado, da como escalofrío.

    El regodeo en el sufrimiento ajeno de los nazis (y muchos otros regímenes dictatoriales como el argentino militar, el coreano o el chileno de Pinochet) supera ya nuestra capacidad de asombro.

    ResponderEliminar
  17. Miguel, tampoco hay tanto. Animo.
    Besos

    ResponderEliminar
  18. Hola meg, es un poco triste que llegue a superar nuestra capacidad de asombro, pero si, así es.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  19. nikkita
    ès real és mi história

    Hoje foi um dia de más recordações que eu Nunca esqueço...pois mudou muito a minha vida




    VOLTAR DE NOVO



    Hoje dia 15
    15 de Novembro
    Dia com história
    Dia com memória
    Como é mau recordar...

    Lá longe...
    O carro apareceu
    E sem piedade...
    Sobre mim voou...
    E trouxe dor...
    Dor que foi sentida...
    E que foi dorida
    Por mim... e...
    Por todos ao meu redor
    E os sonhos...
    E a vida...
    Ficaram desfeitos.
    Num pedaço de chapa
    Toda retorcida...
    E sem vida...

    Apenas comigo
    Um coração pequeno
    Quase a parar...
    E a querer continuar...


    Os anos passaram...
    A vida continuou...
    E o sofrimento ficou...

    Agora já longe
    Acordo de novo!...
    Foi bom ter ficado...
    Porque a vida...
    Depois de tanta dor...
    Começou...
    Novamente a sorrir!...

    LILI LARANJO

    ResponderEliminar
  20. He escuchado las dos versiones de la canción y me parece increible que utilizaran hasta música para regodearse con el sufrimiento de este hombre. Nikkita y ¿Cómo es posible que todo esto haya pasado ante la indiferencia de los mandamaces de entonces? Me pongo apensar, si lo de la guerra entre judíos y palestinos no será lo mismo y estamos dejando pasar tanto abuso de poder.
    Una pregunta amiga, ¿El coro era alemán?
    Besos amiga y dulces sueños

    ResponderEliminar
  21. Por cierto, Nikkita, un acierto cambiar la foto de los niños. Esta también impacta al mirarla.

    ResponderEliminar
  22. Pues yo esa música la he escuchado antes de ahora lo que no consigo recordar es dónde, y te aseguro que no había nacido por entonces.

    Creo no haberlo dicho antes: aparte de los textos de tu blog (espléndidos por la fluidez y el contenido), siempre me quedo mirando las fotografías, porque mira que es complicado encontrar de la época y sobre todo por el tema que tratas. Enhorabuena por ellas y por todo. Muy buen blog.

    ResponderEliminar
  23. El macabro sentido del humor que se gastaba esta gente no tenía ni pizca de gracia...

    ResponderEliminar
  24. Lili, gracias por compartirlo. No pierdas la sonrisa.
    Besos

    ResponderEliminar
  25. Hola Orianna, tanto en las orquestas como en los coros había presos de diferentes nacionalidades. Hubo gente que salvó su vida por saber cantar o tocar un instrumento.
    Muchos besos

    ResponderEliminar
  26. Hola Ches. De esta canción hay versiones posteriores "modernizadas", aunque para la entrada escogí las versiones de la época.
    Michas gracias por tus palabras, de verdad.
    Besos

    ResponderEliminar
  27. Jose Luis, creo que es un tema un poco complicado para que lo terminemos de entender. Para ellos en este caso, la música era importante, y la utilizaban para cualquier cosa: acompañar a los presos al trabajo, llevarles a las cámaras de gas....
    Saludos

    ResponderEliminar
  28. Cada entrada eleva, si cabe, el nivel de sadismo de estos salvajes. ¿Cómo fue posible llegar a ese estado de depravación moral? Menos mal que las víctimas, sus historias, su valentía, su altura moral... nos hacen recuperar la fe en el ser humano.

    ResponderEliminar
  29. Si perdemos esa fe, mal destino nos aguarda.

    ResponderEliminar