Pages

martes

Palabras para la supervivencia en campos de concentracion.

En los campos de concentración nazis eran muy importantes las afinidades lingüísticas que marcaban las relaciones entre los presos, y que servían, además, para reforzar la conciencia patrimonial y de grupo, pero la necesidad y el instinto de supervivencia hacían muy necesario llevar a cabo un proceso de aprendizaje de nuevas palabras, especialmente las utilizadas por los "verdugos", y de adopción de "préstamos" lingüísticos de diferentes idiomas.

Según el testimonio de Mercè Nuñez en "El carretó dels gossos": " Poco a poco empezaron a tomar algunas palabras de lenguas que jamas habíamos entendido antes. El "Proixe panyi" (por favor, señora) polaco fue rapidísimamente utilizado por todas las nacionalidades, así como el "nye poiemaiu" ruso (no os comprendo). Caso curioso, a la expresión francesa "comme ci, comme ça", es decir "medio, medio", le fue atribuido el significado de "robar" y fue empleada así por todo el mundo, incluso por las mismas francesas. ¿Por qué? ¿Quizás por ese gesto inexpresivo de la mano que quiere decir "medio, medio" y que un poco más exagerado puede significar robar?".

Las palabras para la supervivencia fueron:
  • Achtung: "¡Atención!, ¡Firmes!", orden que se daba, por ejemplo cuando un SS entraba en el barracón.
  • Aktion: Represalias en masa.
  • Alle Raus: "Todos fuera", orden para bajar de los trenes, salir del barracón...
  • Appell: Revista en la plaza del campo.
  • Arbeit: "Trabajo".
  • Avanti: (del italiano), Moverse rápidamente.
  • Banditen: Forma con que los SS denominaban a los yugoslavos y a los partisanos.
  • Basar: Lugar del campo donde se realizaban los intercambios.
  • Befriedigung: "Liberación", forma camuflada con que los SS designaban a los destinados a morir.
  • Bistro: (del ruso), "Adelante".
  • Block: barracón de los presos.
  • Blockführer: SS encargado de cada block.
  • Blockältester-Blockowa: preso/presa encargados de cada block.
  • Bramburi: (del checo), "patatas".
  • Buck dich: agacharse para recibir los golpes.
  • Bunquer: prisión del campo.
  • Camela: (del español), "Fiambrera de la sopa".
  • Comando, Kommando: grupo de trabajo específico en el propio campo (construcción, patatas...) o ubicado fuera del campo (minas, fábricas...).
  • Chinese: prisioneros de orígen asiático o africano.
  • Dolmetscher: porra que llevaban los kapos.
  • Drillich: pijama rayado de los presos.
  • Effektenkammer: "almacén de ropa", la depositada por los recién llegados y los uniformes del campo. En Auschwitz los deportados lo denominaban Canadá y en Ravensbrück, Galerias Lafayette.
  • Entwesungskammer: "cámara de desinfección", eufemismo para designar la cámara de gas.
  • Familia: nombre con el que se denominaban los grupos de solidaridad y resistencia.
  • Freitod: "suicidio".
  • Fünf und fünf: "de cinco en cinco".
  • Gaswagen: camión donde eran gaseados los detenidos.
  • Häftlinge: "prisionero".
  • Himmelstrasse: "camino del cielo", forma de denominar el camino que conducía a la cantera de Mauthausen.
  • Hispanier: nombre que utilizaban los rusos y polacos para designar a los españoles.
  • Holzpantinen: Zuecos de los detenidos.
  • Kaninchen: nombre con el que se designaba en Ravensbrück a las mujeres objeto de experimentos.
  • Kapo: preso al frente de un grupo de trabajo.
  • Kretiner: denominación dada por los SS a los enfermos.
  • Lagerältester: detenido que ejercía como decano del campo.
  • Lagerführer: Oficial SS jefe del campo.
  • Lagerkommandant: Jefe superior del campo, con grados que iban desde coronel a capitán SS.
  • Lagermark: moneda de uso interno del campo.
  • Lagerpolizei: guardián Ss del campo.
  • Links, links...: orden para marcar el paso.
  • Macaroni: término despreciativo con el que se denominaba a los italianos.
  • Merde: (del francés), "Mierda".
  • Mermelada: rastros de sangre a consecuencia de maltratos.
  • Miské: recipiente para comer la sopa, café...
  • Musulman: deportado con sus fuerzas totalmente agotadas, sin capacidad para trabajar y conseguir comida.
  • Mützen ab, Mützen auf!: orden de quitarse y ponerse la gorra.
  • Organizar: "Robar" en el lenguaje de los presos.
  • Papirosa: (del ruso), "cigarrillo".
  • Polsky: "Polaco".
  • Reichsheini: (del alemán), "Heinrich Himmler".
  • Revier: enfermería del campo, a cargo de un médico SS y con deportados como ayudantes.
  • Ruhe: "Silencio", también era una señal de alarma entre los presos.
  • Sauna: castigo de los detenidos colgados en las vigas, por el sudor de sus cuerpos.
  • Señorita: (del español), chicos de servicio utilizados por los kapos.
  • Sonderkommando: comando destinado en las instalaciones de muerte.
  • Spanier gut- Alemania nix gut: Expresión que mostraba la animadversión de los españoles hacia los alemanes.
  • Sport: ejercicios gimnásticos de castigo.
  • Spritzen: asesinato mediante una inyección en el corazón.
  • Taufe: selección de los prisioneros para la muerte, generalmente los recién llegados.
  • Tempo, tempo: (del italiano), orden de las Ss para trabajar rápido.
  • Totenkommando: comando encargado del transporte de los muertos al crematorio.
  • Travacho: (del español), "trabajo"
  • Untermensch: "subhombre", aplicado a judíos, eslavos y soviéticos.
  • Valuta: valor de cambio, entre pan y cigarrillos, por ejemplo.
  • Verboten: "prohibido".
  • Wenga, wenga: (del español) "más rápido"
  • Zupa: (del polaco), "sopa".
Fuente: Los campos de concentración nazis, Rosa Torán (Ed. Península)
"La palabra exacta empleada en su lugar exacto rara vez deja algo que desear en cuanto a armonía" - Walter Savage Landor

52 comentarios:

  1. Muy curioso. Un interesante trabajo lingüístico. En cierta manera es algo parecido al spanglish, una nueva lengua que nace como forma de adaptarse a un nuevo lugar sin renunciar a tus costumbres nativas.

    ResponderEliminar
  2. Así es Miguel, solo que la palabra equivalente a spanglish aquí sería demasiado larga y complicada. Una forma de crear su propio lenguaje para esa situación.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  3. es curioso como nos adaptamos a todo, incluso a aprender un idioma inexistente de palabras mezcladas para sobrevivir.

    madre mia hija que curros te pegas, me dejas alucinada.

    un besazo cosita guapaaaaaaa

    ResponderEliminar
  4. Curioso, muy curisos, como se apodtan palabras de otras lenguas, al fin y al cabo es la evolución normal del lenguaje, como nuestros anglicismos, por ejemplo.

    Alguno me han recordado a mi casa, ya que yo hablo en español y mi mujer en francés, así que imaginar el niño...

    ResponderEliminar
  5. Así es Amparo, más que aprender a adaptar o adoptar las palabras.
    Besazos enormes y calentitos guapaaaaaa

    ResponderEliminar
  6. Oscar, es algo así, crear un lenguaje propio para entenderse entre todos, imagino que el niño hará algo similar, usar sus propias palabras.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. ...que buen artículo. Interesantísimo. Gracias. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Anda,nunca hubiera imaginado que lo de camela fuera una fiambrera. Y eso en español, asi que imaginese las palabras de otros idiomas. Menuda jerga se llegó a crear. Curioso lo de robar, supongo que sería por ese gesto de la mano, si.
    Pero lo que suena fatal es lo de las mujeres con las que se experimentaba. Claro que no imagino una palabra que pudiera irle bien a algo tan monstruoso.

    Curiosisima esta entrada, madame, una delicia.

    Feliz tarde

    Bisous

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante.

    Un saludo desde "Cosas por mi mente"

    ResponderEliminar
  10. Gracias a ti por la visita Anrafera!!.
    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Madame, muchas de las palabras además están escritas como suenan, y no como son en realidad, pero así es como las crearon.
    Son términos que a veces uso en algunas entradas, y no está de más conocer los significados.
    Feliz tarde, madame.
    Besos

    ResponderEliminar
  12. Gracias Pablo!. Te debo alguna visita, en cuanto pueda me pongo al dia.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  13. ¡¡¡Dios mío!!! Cuanto dolor, pero siempre hay que tener una esperanza, un hilo por fino que sea de vida, de salir adelante.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  14. Hola Nikkita conozco unos cuantos de este diccionario
    "nye poiemaiu","comme ci, comme ça", Achtung, arbeit,Bunquer,Lagerpolizei: Verboten.
    Recuerdos que tengo en el subsconciete de haberlos oído. Que pena aprender idiomas así, con lo enriquecedor que es.
    Buena recoplilación
    Danke y Besos

    ResponderEliminar
  15. Es curioso como en un lugar como éste, se adoptasen determinadas palabras para algunas cosas, convirtiéndose en el lenguaje del campo con mezcla de varios países.
    Una recopilación de palabras muy interesante.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Higorca, el hecho de crear un lenguaje común ya les daba una pequeña esperanza.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  17. Hola Katy!, es una pena la circunstancias en las que lo aprendiste, pero no deja de ser igualmente enriquecedor, solo por el hecho de tener ese conocimiento!.
    Bite Schön!, besos

    ResponderEliminar
  18. Así es gata, de alguna manera había que comunicarse siendo de tantas nacionalidades,y por aquella época más.
    Gracias!.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  19. Es curioso el rápido aprendizaje que debieron de practicar y la mescolanza de palabras en todos los idiomas que todos entendían.

    Es otra práctica para la supervivencia. La mente siempre intenta liberarse por donde puede. Heidegger decía que la lechuza (la mente) siempre levanta el vuelo por la noche (cuando hay más oscuridad interior). Y vuela...

    Magnífico post, Nikkita. Besazo grande.

    ResponderEliminar
  20. Lo que hace el tener que sobrevivir a toda costa, y lo que la mente humana es capaz de asimilar a toda prisa.

    Buen trabajo, como siempre amiga mía.

    ResponderEliminar
  21. Hola Nikkita. Me quedo con la foto. Primo Levi relata en Si esto es un hombre que desde que salió de los campos cada vez que escuchaba hablar en alemán revivía las sensaciones de los meses de internamiento, era como oír el ladrido de un perro de presa con las fauces abiertas. El alemán ya no podía dejar de ser para él la lengua de los guardias de Auschwitz.
    Besos

    ResponderEliminar
  22. Lo de "banditen" para referirse a los partisanos a lo mejor quería decir "bandidos".
    Una auténtica jerga típica de colectivos diferentes obligados a convivir en presidio, variopinta pero inprescindible para entender órdenes y amenazas.
    Original entrada.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Hola meg, en este caso más que una liberación, era una necesidad.
    Besos

    ResponderEliminar
  24. Así es Ches, en los momentos más críticos es donde más se desarrolla la imaginación para subsistir.
    Gracias!. Muchos besos :)

    ResponderEliminar
  25. Hola Carnets!, la foto dice mucho :). El caso de Primo Levyi es un ejemplo de cómo asociaron despues algunos los idiomas, aunque él no fue capaz de seguir adelante.
    Besos

    ResponderEliminar
  26. Cayetano, llevas razón, tiene muchas probabilidades de proceder de ahí. Gracias por la aportación!.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  27. Mi querida Nikita:

    esta visita es para decirte que he agregado un enlace a mi último post pues me ha impactado encontrar allí una fotografía que sentí era una sagrada respuesta... quiero compartirla contigo...
    ¡Un beso!

    ResponderEliminar
  28. Al igual que la actual jerga carcelaria, era inevitable que en esas circunstancias de tanta gente y tan variada junta en un recinto surgiera algo así...

    ResponderEliminar
  29. Efectivamente Jose Luis, un lenguaje particular para entenderse entre todos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  30. Hola Nikkita,
    Cómo has hecho para recopilar todo esto?
    Gracias, gracias.
    Cariños
    Elisa, Argentina

    ResponderEliminar
  31. Hola Elisa, lo que no está en internet está en los libros. Esta información aparece en el libro de Rosa Torán.
    Besos

    ResponderEliminar
  32. Hola amiga, interesante como adaptaron incluso el vocabulario a las circunstancias tan atroces que vivieron.
    Es sin duda un diccionario del horror.
    Besos!
    Marga

    ResponderEliminar
  33. Hola Marga!, podriamos definirlo así, si, menudo diccionario!.
    Muchos besos, guapa!.

    ResponderEliminar
  34. Hola Nikkita, encantada de estar aquí en tu blog.. y de leer esta entrada tan interesante.

    He de decirte que esta industria de la muerte que se montaron los nazis...me dá tanto susto.. que trato de esquivarla en todos los sentidos, peliculas, comentarios, todo..

    ... pero ahí está, como realidad que no podemos olvidar para no volverla a producir.

    En esa industria macabra, estaba claro que el lenguaje jugaba un papel basico, la comunicación bloqueada, impedida, producia mas sometimiento, mas dispersión, mas miedo, menos resistencias...

    ... afortunadamente el ser humano es capaz de aprender rapidamente y en las peores situaciones y encontrar un lenguaje común a pesar de las diferencias idiomaticas de los mismos reclusos y verdugos...

    ... pero no deja de ser un idioma para defenderse de una manera muy limitada de esa opresión tan terrible...

    Hay algunas que impresionan, esas de gaswagen, ruhe, tempo...

    Es curiosa la entrada...

    Gracias por pasarte por mi blog, y quedarte un ratito... siempe es agradable conocer a nuevas personas con las que hacer amistad en esta gran red de redes... en la que afortunadamente las palabras son libertad.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  35. Estrella, es una placer tenerte por aqui.
    Efectivamente es una realidad que hay que conocer al menos para intentar que no vuelva a ocurrir.
    Me ha encantado ver tu entrada, volvere a visitarte.
    Gracias por tu comentario.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  36. Interesante blog y tema encontre tu blog por la gatita coqueta. Saluditos nos vemos.

    ResponderEliminar
  37. Diosaoasis, gracias por la visita. Bienvenida!.
    saluditos!

    ResponderEliminar
  38. Nikkita...

    Pues para serte sincero, no conocía absolutamente ninguna de las palabras que nos dejas, así que como siempre que vengo a Holocausto en Español salgo un poco más enriquecido. Felicidades.

    Muchos besos.

    ResponderEliminar
  39. Hola Félix, me alegro haber aportado algo a tu inmenso conocimiento ;).
    Muchos besos

    ResponderEliminar
  40. A mi me preocupa mucho lo ocurrido ayer en Vic y esa normativa que han aprobado y que impide a los inmigrates sin papeles empadronarse con lo que se excluye de derechos fundamentales.

    ¿Qué les parece a ustedes? ¿Creen que existen semejanzas entre esta normativa aprobada en Vic y las leyes de Nuremberg?.

    Salud y Amistad

    ResponderEliminar
  41. Hola Chouan, me alegra verte por aqui. Justo ahora acabo de leer tu entrada sobre el tema de Vic, y reconociéndote no estar muy puesta en la política de esa localidad, te contesto a tu pregunta: a mi, particularmente, me parece un recurso muy fácil comparar constantemente cualquier suceso político de nuestro país con la política de Hitler, además de resultarme en la mayoría de ocasiones una falta de respeto. En el caso que planteas, no he leído si se ha propuesto revocar la ciudadanía a los ilegales que ya están empadronados, o si se les ha prohibido relacionarse con los habitantes de Vic, ni me consta si en esa propuesta se encuentra el fin de preservar pura la sangre vicense, en cuyo caso, si, seria semejante. Según lo expones, lo que entiendo es que no asumen nuevos empadronamientos, con lo que en ese caso, creo que no hay comparación. Es un problema, si, pero no tiene que ver con el nazismo, ni me parece justificado definirlo, como dices "un monumento normativo a Hitler".
    Un saludo

    ResponderEliminar
  42. Como siempre, un gran trabajo recopilatario tuyo nikkita. Te aplaudo con las orejas, estilu Dumbo (no las tengo tan grandes, eh). Un besote y nos seguimos leyendo.

    ResponderEliminar
  43. Muy interesante, como siempre.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  44. Gracias Robert, me asustaste con lo de las orejas :)...
    Besotes.

    ResponderEliminar
  45. Hola Jorge, muchas gracias!
    Saludos

    ResponderEliminar
  46. Hola.

    Al igual que todos comentan me parece un artículo muy interesante y curioso.

    Sin duda, debía de ser muy necesario conocer esta jerga para poder sobrevivir.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  47. Hispanus, gracias!, como en muchas otras situaciones, había que adaptarse, y para ello, la jerga era su forma de comunicación.
    Saludos

    ResponderEliminar
  48. Hola.
    Primero, escusame que no soy espanola, y no se bien escribir...
    Gracias para esta pagina. Hay unas cuantas cosas que quisiero decir sobre este tema del vocabulario en los campos :
    - "Dolmetscher" es una palabra que existe en Aleman y que significa "traductor"... por eso es muy interesante saber, como le dice usted, que estaba utilizado para la porra de los guardios SS. Es decir que los orden se dan en aleman, si no entiendes, son las golpes que caen...
    - "Entwesungskammer" estaba realmente un lugar donde se tenian camaras de desinfeccion para la ropa (particularmente necesario cuando habia tifus epidemico) pero esta desinfeccion estaba echada con el mismo "Zyklon B" usado en las cameras de gas.
    - El "Sauna" no es un castigo, pero un lugar, en el extremo del campo de Birkenau (Auschwitz 2), donde los SS llevaron a los deportados que fueron seleccionados a su llegada, para tomarlos todo lo que tenian y para hacerlo el tatuaje.

    Si el vocabulario de los campos de Auschwitz os interese, hay aqui http://sonderkommando.info/glossaire.html una pagina de mi sitio... pero es en frances.

    Gracias.
    Veronique.

    ResponderEliminar
  49. Muchisimas gracias por tu aportación Veronique.
    Un saludo

    ResponderEliminar